La comarca de Cuencas Mineras de Teruel está viviendo un duro y difícil proceso de conversión a raíz del progresivo cierre de las explotaciones mineras que comenzó a mediados del siglo pasado y que terminó en el año 2003 con el cierre de su última mina. Es complicado ver como la principal actividad económica de muchos pueblos se va evaporando y tener que reinvertarse para que el futuro de esos pueblos no siga el mismo camino.
Pero en las Cuencas Mineras lo han conseguido, a pesar de haber perdido a una parte importante de su población y de sus puestos de trabajo, han sabido reorientar su futuro a otros sectores como el industrial o el turístico, y lo han sabido hacer aprovechando, no solo el potencial ecológico y natural que posee la comarca, que es muy grande, sino también el que su historia más reciente les ha proporcionado, la minería.
Recientemente hemos tenido la oportunidad de visitar algunos referentes de este nuevo devenir turístico de las Cuencas Mineras, como son el Museo Minero de Escucha y el Tren Minero de Utrillas.
Museo Minero de Escucha. Un viaje a las entrañas de la mina
Visitar el Museo Minero de Escucha es sumergirse de lleno en la profesión del minero y entrar en una auténtica mina, como si fueras a trabajar en ella, solo que como sabes que no vas a trabajar, es mucho más divertido.
La visita es guiada y tiene una duración aproximada de una hora y media, primero te equipan como un verdadero minero, con un casco-linterna, una petaca con la batería y un autorescatador, el mismo que usaban los últimos mineros. Después entramos en la mina, que se llama “Se Verá” (según nos indicaron, porque esa era la respuesta a preguntas como ¿encontraremos carbón? ¿habrá trabajo?…). Esta mina cerró en los años sesenta y ahora se ha restaurado y acondicionado para la visita, siendo la única mina real visitable en toda Europa.
Tras descender en vagonetas como las que usaban los mineros hasta unos 200 metros de profundidad, recorremos varias galerías donde conocemos los diferentes modos de entibación usados (tanto metálicos como los más tradicionales en madera), algunas de las máquinas utilizadas en la mina, así como la recreación de algunos trabajos, como el de dinamitero, o la perforación y la apertura de galerías. También se visita un auténtico tajo natural de carbón. Y todo ello perfectamente explicado por una guía, que en nuestro caso además lo hizo maravillosamente bien y de una manera muy amena y divertida. Ah, y se nos olvidaba, en algunos tramos el recorrido se realiza a oscuras, solamente iluminados por la luz de nuestros cascos-linterna, para hacernos sentir todavía más la mina.
El horario del Museo Minero de Escucha es de martes a viernes, de 11 a 14 y de 16 a 19 horas, y los fines de semana y festivos, de 10 a 14 y de 16 a 20 h. Se recomienda reservar previamente en el teléfono 902 57 08 40 o en el 978 75 67 05. La entrada cuesta 12 euros, pero es muy recomendable y además cuenta con descuentos para mayores y niños. Tenéis más información en www.museomineroescucha.es, y los podéis seguir en Twitter en @museo_minero.
Centro Interpretativo Minero “Pozo Pilar”, el complemento perfecto para el Museo Minero.
También en Escucha y a solo unos metros del Museo Minero, encontramos el Centro de Interpretación de la Minería “Pozo Pilar”. En él descubrimos cómo se trabajaba en las instalaciones exteriores de una mina, la sala de enfermería y botiquín, el laboratorio, la sala de juntas, las oficinas, la sala de cartografía y topografía, las herramientas y equipos que utilizaban los mineros, los sistemas para fichar al entrar y salir de la mina, etcétera.
Durante este año 2014 la visita es guiada y gratuita, con una duración aproximada de 45 minutos. Según nos comentaron, se está trabajando en acondicionar para su visita otras zonas de las instalaciones que ahora permanecen cerradas, como por ejemplo las duchas. En resumen, se trata del complemento perfecto para la visita al Museo Minero, pues entre ambos podemos hacernos una perfecta idea del día a día del trabajo en las minas de carbón de la zona.
El Centro Interpretativo Minero “Pozo Pilar” abre tu temporada del 1 de junio al 30 de septiembre y el horario es el mismo que el del Museo Minero.
Tren Minero de Utrillas, historia del ferrocarril y la minería
En la vecina localidad de Utrillas también han querido recuperar parte de su historia y cuentan con algunos espacios de interés, como el Museo de la Ciencia y la Arqueología Minera (también conocido como Museo Minero) o el Centro de Interpretación de las Antiguas Escuelas, en el que se puede conocer la experiencia de una jornada cotidiana en la escuela de Utrillas en los años de la posguerra, sobre el propio espacio que éstas ocuparon, además de diversas exposiciones de objetos mineros.
Pero dentro de la recuperación del patrimonio minero que se ha realizado en Utrillas, destaca la recuperación de la legendaria locomotora de vapor “HULLA”, original de 1904, que actualmente recorre para su uso turístico una parte de la antigua vía minera que cruzaba Utrillas desde 1904 hasta 1969, y que enlazaba con el ferrocarril que unía Utrillas con Zaragoza.
La locomotora solo se pone en marcha en determinadas fechas fijadas con antelación, y se puede tomar en las inmediaciones del Pozo Santa Bárbara, a la entrada del pueblo llegando desde Escucha. Para el recorrido se utiliza un coche de viajeros de la misma línea, conocido como “el tranvía”, la propia locomotora de vapor “HULLA” y la locomotora diesel “Deutz”, de 1958. Son los voluntarios de la AZAFT (Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y los Tranvías) y de la Asociación de Amigos del Museo Minero de Utrillas, los que han contribuido en la conservación y puesta en valor de este Tren Minero, y los que en cada trayecto se encargan de manejar las locomotoras y de representar su funcionamiento original.
En definitiva, podemos disfrutar de una auténtica jornada minera en estos dos pueblos de las Cuencas Mineras, Escucha y Utrillas, y conocer muy de cerca cómo era la difícil vida en las minas de carbón. Tristemente esa vida finalizó y ahora toca buscar alternativas para seguir adelante. Todavía les queda mucho trabajo, pero ya tienen un buen recorrido realizado. Estamos seguros de que sabrán completarlo.
Artículo original publicado el 27 de agosto de 2014. Actualizado el 15 de junio de 2016 con fechas del encendido del año actual.
Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en pinterest
Pinterest
Compartir en email
Email
Compartir en whatsapp
WhatsApp
Compartir en telegram
Telegram
Suscríbete a nuestra newsletter
Te avisaremos de nuevos contenidos en nuestro blog y otros contenidos que te puedan interesar.
Sin spam! y podrás darte de baja cuando quieras.
Los datos que proporciones mediante este formulario serán tratados por Gema Lázaro Collado como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que solicitamos es el envío de la newsletter con novedades en la página web, promociones puntuales y contenido exclusivo para suscriptores. La legitimización se realiza a través del consentimiento del interesado. La cesión de los datos finalizará cuando solicites la baja. Los datos que facilitas estarán ubicados en los servidores de Mailchimp, ubicados en EEUU y acogido al acuerdo PrivacyShield, y cuyos términos puedes leer aquí. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, cancelación y limitación en info@esenciadepueblo.com. Para más información consulta nuestra Política de Privacidad.
2 comentarios en «Un recorrido minero por Escucha y Utrillas»
Una visita muy recomendable, precisamente en Semana Santa recorrimos el Museo minero, nos equiparon con casco, linterna e incluso la pila de seguridad, que pesa 1 Kg, ni más ni menos, bajamos a las profundidades de la mina «Se verá» también visitamos el Centro interpretativo Pozo Pilar, donde hay toda clase de curiosidades del día a día del minero
Además todo muy bien explicado
No sabíamos de la existencia del tren Minero de Utrillas, por lo que se agradece la información, para una próxima escapada
#SienteTeruel donde hay mucho por descubrir
Un saludo desde el #Matarraña
Muchas gracias por tu comentario, la verdad que es una gran experiencia bajar a la mina “Se Verá” y descubrir cómo se trabajaba en las minas de carbón. Respecto al Tren Minero de Utrillas, están realizando una gran labor de recuperación y puesta en valor de su patrimonio minero y ferroviario, que bien merece una visita.
Si visitáis este verano la comarca de Teruel tenéis nuevas alternativas de ocio con las que completar vuestras vacaciones o fines de semana. La Comarca Comunidad de Teruel prepara cada año varias rutas guiadas gratuitas, de diferentes tipos y por diferentes pueblos de la comarca, para dar a conocer algunos de sus atractivos turísticos. El programa se denomina “Abriendo Espacios”.
No es la primera nevada del invierno en la provincia de Teruel, ni la más abundante, pero la nieve ha decidido visitar a la gran mayoría de los pueblos de Teruel, que han amanecido nevados con estampas que solamente daban ganas de coger la cámara, hacer fotografías y disfrutar de esa nieve recién caída. Por eso, y en vista de
Hoy vamos al Merendero de las Truchas de Mosqueruela, en la Comarca de Gúdar Javalambre. Una ruta suave por una pista sin casi desnivel, de unos 6,5 km. desde Mosqueruela, que se puede realizar andando, en bicicleta o en coche, o alternarlo como mejor nos vaya.
2 comentarios en «Un recorrido minero por Escucha y Utrillas»
Una visita muy recomendable, precisamente en Semana Santa recorrimos el Museo minero, nos equiparon con casco, linterna e incluso la pila de seguridad, que pesa 1 Kg, ni más ni menos, bajamos a las profundidades de la mina «Se verá» también visitamos el Centro interpretativo Pozo Pilar, donde hay toda clase de curiosidades del día a día del minero
Además todo muy bien explicado
No sabíamos de la existencia del tren Minero de Utrillas, por lo que se agradece la información, para una próxima escapada
#SienteTeruel donde hay mucho por descubrir
Un saludo desde el #Matarraña
Muchas gracias por tu comentario, la verdad que es una gran experiencia bajar a la mina “Se Verá” y descubrir cómo se trabajaba en las minas de carbón. Respecto al Tren Minero de Utrillas, están realizando una gran labor de recuperación y puesta en valor de su patrimonio minero y ferroviario, que bien merece una visita.
Un saludo