Practicar senderismo y perdernos por cualquiera de los interminables y preciosos rincones que esconde la provincia de Teruel, es uno de nuestros pasatiempos preferidos, y una magnifica elección para esos fines de semana o días de verano en los que el tiempo acompaña.
La comarca del Maestrazgo nos ofrece muchas opciones para ello, pero sin duda, una de las más conocidas y visitadas es la ruta del Nacimiento del Río Pitarque, una ruta sencilla, corta y muy bonita que nos muestra paisajes espectaculares, y que podemos complementar con una visita a Pitarque, Villarluengo o los Órganos de Montoro, para disfrutar de una completa jornada por el Maestrazgo turolense.
Para llegar a Pitarque tenemos diferentes opciones según dónde nos encontremos:
- Si venimos desde Castellón o desde el Maestrazgo y Sierra de Gúdar, la mejor opción es por Cantavieja o Fortanete, tomando la carretera A-1702 y pasando por Cañada de Benatanduz y Villarluengo.
- Si venimos desde el Bajo Aragón, Zaragoza o Cataluña, deberías tomar la misma carretera A-1702 desde la N-211 pasando por Ejulve y los Órganos de Montoro.
- Y finalmente, si venimos desde el resto de la provincia de Teruel, o desde Valencia, deberías tomar la carretera A-1403 desde la N-420 a la altura de Mezquita de Jarque, pasando por Aliaga.
En cualquiera de los casos, se tratan de carreteras estrechas y con muchas curvas, por lo que se debe tener especial atención y cuidado. Os recomendamos ir parando en los miradores habilitados para contemplar las extraordinarias vistas del paisaje que os iréis encontrando de camino a Pitarque.
Una vez llegamos a Pitarque debemos dejar el coche en el pueblo. Un buen lugar es la pequeña plazoleta que hay a la entrada del mismo. Pitarque es un pequeño pueblo de apenas un centenar de habitantes, en el que destaca la Iglesia de Santa María la Mayor.
Ruta del nacimiento del Río Pitarque

La ruta que vamos a recorrer tiene una distancia total de 10 km (5 de ida y 5 de vuelta), con un desnivel de 150 metros y tardaremos en hacerla entre 2 y 3 horas, según el ritmo y las paradas que realicemos. Se trata por tanto, de una ruta bastante sencilla y adecuada para todo tipo de personas, en la que contemplaremos un paisaje espectacular, repleto de vegetación y en el que nos dejaremos seducir por el sonido del agua brotando de cada rincón. Para la ruta recomendamos llevar botas de montaña y agua.
Desde el pueblo de Pitarque seguiremos los paneles informativos y las señales que nos orientaran para tomar una senda en muy buen estado que discurre entre huertos y campos. Este primer tramo coincide con el sendero de gran recorrido GR-8 (con marcas rojas y blancas). Poco a poco nos iremos adentrando en el valle, entre grandes montañas calcáreas presididas por la cima del monte Peñarrubía, y bajo la atenta mirada de aves rapaces como el buitre leonado, que suelen frecuentar la zona.
Llegaremos a una ermita situada junto al camino, la ermita de la Virgen de la Peña, donde podremos hacer un alto en el camino. Un poco más adelante, el camino se bifurca y deberemos tomar la senda de la izquierda (sendero PR-TE 67, con marcas amarillas y blancas), dejando a nuestra derecha el GR-8. Aquí nos adentramos en la zona más estrecha del valle, en la que el agua se va convirtiendo en protagonista, encontrándonos algunas pequeñas cascadas en nuestro camino.
También pasaremos por una antigua central hidroeléctrica, ahora abandonada, que se encargó de producir electricidad para Pitarque y muchos otros pueblos del Maestrazgo durante buena parte de la primera mitad del siglo pasado.
Continuaremos hasta llegar a un gran abrigo rocoso llamado nacimiento del Río Pitarque, donde veremos fluir el agua de numerosas oquedades de diferentes tamaños y formas, formando un entorno único y sorprendente. Destaca por su forma la «chimenea», un caño formado por el agua en la roca, a través del cual y tras episodios de lluvias o tormentas, el agua cae con mucha fuerza, formando una estampa preciosa. Más adelante está el llamado Ojal de Malburgo, considerado como el lugar exacto de nacimiento del río, y un azud construido en tiempos de la central hidroeléctrica. Los más valientes podréis daros un baño o mojaros los pies, aunque avisamos que el agua suele estar bastante fría, incluso en verano.

La vuelta la realizaremos por el mismo camino, obteniendo una perspectiva diferente, en la que poco a poco iremos viendo abrirse el valle.
Monumento natural del nacimiento del río Pitarque
Este paraje fue declarado Monumento natural el 15 de diciembre de 2009, por su riqueza ambiental, geológica y fluvial, y su extraordinaria flora y fauna. En la zona podremos encontrar diversas especies como cabra montés, nutria, rapaces (buitre leonado, águila real, águila perdicera, alimoche, halcón peregrino…). También tiene otras dos figuras de protección, como son ZEPA Río Guadalope-Maestrazgo y LIC Muelas y estrechos del río Guadalope.

Los Órganos de Montoro
Una vez en Pitarque podemos aprovechar para acercarnos a contemplar un capricho de la naturaleza como son los Órganos de Montoro. Para ello nos dirigiremos en dirección a Ejulve por la carretera A-1702, y tras unos 6 kilómetros veremos a nuestra derecha este monumento geológico. Podemos dejar el coche en el mirador habilitado al lado de la carretera, en el que hay varios paneles informativos.
Los Órganos de Montoro son una muralla calcárea en la que el capricho de la erosión y el tiempo le han dado la forma característica de este instrumento musical.

¿Buscas alojamiento cerca de Pitarque? Te recomendamos…

Ver precio

Ver precio

Ver precio

Ver precio

Ver precio

Ver precio
1 comentario en «Nacimiento del Río Pitarque»
La zona es espectacular, pero la carretera de acceso al nacimiento del río Pitarque , es una verdadera pena. Toda bacheada.
No se puede promocionar la zona y olvidarse de como llegar hasta ellos.