Pueblos que guardan mucha historia, parajes naturales que sorprenden y una exquisita gastronomía. Son solo algunos de los motivos que te llevarán hasta la Sierra de Gúdar. Seguramente os sonaran pueblos como Mora de Rubielos o Rubielos de Mora, ambos se encuentran a pie de la sierra y sin duda, son un magnifico destino para disfrutar en tu escapada.
Pero hoy os vamos a proponer una ruta por la parte oriental de la sierra, quizás la zona menos conocida de la misma, pero no por ello menos atractiva. Nos referimos a Puertomingalvo, Mosqueruela, Valdelinares y Linares de Mora, cuatro pueblos de montaña ubicados en un radio de apenas 15 kilómetros, que cuentan con un gran patrimonio arquitectónico y paisajístico.
Puertomingalvo, uno de los pueblos más bonitos de España
Comenzamos nuestra ruta en Puertomingalvo, uno de los pueblos más bonitos de España. También conocido como el balcón del Maestrazgo, por su posición como punto de entrada en la comarca desde la vecina provincia de Castellón, se trata de un pequeño pueblo amurallado ubicado sobre un cerro rocoso coronado por su castillo. Si paseamos por sus calles nos daremos cuenta muy pronto del predominio de la piedra, madera y forja en las fachadas, balcones y aleros.

El Castillo de Puertomingalvo es del siglo XII y se encuentra en muy buen estado de conservación, destacando la torre del Homenaje, la plaza de armas, los establos y el aljibe. Recomendamos su visita y también contemplar las estupendas vistas del paisaje que desde él se obtienen. Otros edificios interesantes son el Ayuntamiento, del siglo XIV (no dejéis de fijaros en su alero y sus ventanas), la Iglesia Parroquial de la Purificación y San Blas, del siglo XVIII, y el Hospital de Gracia, ubicado junto a la iglesia.
Recomendamos realizar una ruta senderista hasta la Cascada del Arquero y disfrutar de este precioso salto de agua y de todo el valle del río Linares. Para ello tomaremos el sendero de pequeño recorrido PRTE-25 que parte del pueblo desde el Portal Alto siguiendo el camino que lleva a Castelvispal desviándose a la izquierda a través del antiguo camino que llevaba a las masías cercanas al río Linares. La ruta tiene una longitud aproximada de 4 kilómetros (solo ida) y está señalizada.
Otras zonas que merece la pena visitar son la Fuente La Penilla, que cuenta con un área recreativa, y el entorno de la ermita de San Bernabé, y las preciosas vistas que desde ellas se obtienen.
Mosqueruela, historia y patrimonio

A pocos kilómetros de Puertomingalvo se encuentra Mosqueruela. Conserva restos de muralla, torres y varios portales, como el de San Roque, pero destacan especialmente algunos palacios de los siglos XVI y XVII y la calle de los Ricos Hombres, donde llama la atención el trabajo de madera en los aleros de sus edificios.
Mosqueruela destaca por su extenso término municipal, formado principalmente por bosques de pinos. Allí (en el Barranco Gisbert) se encuentran una serie de pinturas rupestres levantinas, incluidas en el Patrimonio mundial de la Unesco, restos de poblamientos de la Edad de Bronce y de la época ibérica.
Junto al límite con Castellón, marcado por el río Monleón, se encuentra el Barrio de La Estrella, donde se ubica el Santuario de la Virgen de la Estrella, lugar donde bajan cada año los vecinos de Mosqueruela en romería el último domingo de mayo. El acceso en vehículo es algo costoso, desde la carretera de Villafranca, tomando una pista sin asfaltar de unos 12 kilómetros.
Una excursión más corta que os recomendamos es la del merendero de Las Truchas. Se trata de una ruta suave de unos 6 kilómetros, que parte de Mosqueruela saliendo en dirección Cantavieja, tomando un desvío a la derecha a la altura de la ermita de San Lamberto.
Valdelinares, el pueblo más alto de España
Situado a 1692 metros de altitud sobre el nivel del mar (tomados en la puerta de la Iglesia), Valdelinares está declarado oficialmente el pueblo más alto de España. Su estación de esquí atrae en invierno a miles de esquiadores.
Por todo ello, la verdadera atracción de Valdelinares está en su entorno, con sus inmensos prados y pinares, o la fuente del Espinillo, que cuenta con zona recreativa. En el casco urbano destaca la Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves, el Ayuntamiento y la Ermita del Loreto, situada a la entrada del pueblo.

(Foto de Manel Zaera)
Valdelinares y sus vecinos han sido protagonistas hace poco de la campaña publicitaria “los 70 guardianes del invierno”, realizada por la marca de coches Skoda, teniendo una gran repercusión en Internet y también en televisión.
El valle del río Linares, de Valdelinares a Linares de Mora
Para llegar a la siguiente parada de nuestro recorrido por la parte oriental de la Sierra de Gúdar, os invitamos a realizar una parte del sendero PRTE-29, en el trayecto que une los pueblos de Valdelinares y Linares de Mora, y que discurre por el valle del río Linares.

Partimos de Valdelinares por la carretera que va hacia Linares, bajando por el barranco de las Ranas y la fuente del Espinillo. Pasaremos por varias masías, Mas del Royo, Mas de Guarque, La Torre Colás y Más de Aparicio, hasta llegar a la masía del Molinete, un antiguo molino harinero ubicado en un entorno de gran belleza, con una cascada y varias balsas y saltos de agua.
Siguiendo el sendero señalizado llegaremos al Pino del Escobón, un árbol centenario de casi 30 metros de altura, junto al que se encuentra una zona recreativa. Aquí nos podemos desviar a la derecha para subir hasta la Cueva Escobón, una antigua mina situada a unos diez minutos desde el río.
Desde el Pino del Escobón continuamos el camino para llegar a Linares de Mora, tras pasar por el Mas de Cosme y la ermita de Santa Bárbara. Ya hemos hablado con anterioridad sobre Linares en este blog, pero volvemos a recomendaros un paseo por las calles del pueblo, visitar su Iglesia Parroquial de la Inmaculada, y observar las preciosas panorámicas que se pueden obtener desde sus alrededores, especialmente desde las ermitas del Loreto y de Santa Ana. Si tenéis la oportunidad de realizar alguna excursión más, os recomendamos seguir durante unos kilómetros el PRTE-29 en dirección Alcalá de la Selva, por las masías del Batán y el Arenal, y a la altura de ésta, desviaros hasta el Pino Obrado. Otra opción es continuar hasta el barranco del río Paulejas y desviaros hacía la masía de Paulejas, para regresar hacía el pueblo por el Mas de la Rocha.

Casa Rural Palacio, punto de partida para tu visita a la Sierra de Gúdar
Un buen punto de partida para vuestra visita a estos pueblos es la Casa Rural Palacio. Está ubicada dentro del casco urbano de Linares de Mora, a los pies de su Castillo, gozando de excelentes vistas al pueblo, la montaña y la ermita de Santa Ana. La casa ha sido rehabilitada conservando las paredes de piedra y su techo abuhardillado, con suelos y vigas de madera. Su cuidada decoración combina tradición y vanguardia, dotando a los espacios de mucha luz y color.
La Casa Rural Palacio tiene una capacidad de 5 personas, pudiendo añadir hasta tres camas supletorias. Cuenta con un salón-comedor con chimenea, cocina con todo tipo de menaje y electrodomésticos (horno, microondas, tostadora, cafetera…), dos baños y tres habitaciones, repartidas en dos plantas.
Por su amplitud, luminosidad (tiene balcón o ventana en todas las habitaciones de la casa rural, así como la cocina y el salón-comedor), comodidades ( acceso hasta la misma puerta con coche) y vistas, es la casa rural perfecta para alojarse, desconectar, descansar y disfrutar de una estancia en Linares de Mora.
Reserva ya tu estancia en Linares de Mora en Casa Rural Palacio
Esperamos que os lo paséis muy bien y como siempre esperamos que nos ensañéis fotos y nos contéis vuestra experiencia.
* Artículo patrocinado